Nuestra casa común, la Pachamama, demanda acciones firme.

image_pdfimage_print

basura en el YaquePor Nelson Reyes Estrella.

Santiago de los Caballeros: El Día de la Tierra (22 de abril) nos encuentra inmerso de preocupaciones, el deterioro continuo y  alarmante al que es sometido el planeta y nuestro país, producido por las acciones criminales del hombre que por el afán de lucro, busca lo que no necesita y destruye lo que es fundamental para la existencia.

Este día nos ofrece la oportunidad para reflexionar en torno a las actividades del hombre, a pesar de la incertidumbre  que producen las amenazas y desafíos a  que estamos expuestos, los conclaves internacionales siguen siendo escenario de promoción y ocio para los representantes de los diversos países, pues, los acuerdos siguen siendo simple acuerdos en papeles y los resultados nunca llegan.

No basta con simple oratoria tautológica, se necesita de acciones casi imposible ( porque las posibles están hecha),  para revertir el daño que representa el cambio climático que desde ya vive con nosotros y amenaza nuestra propia existencia.

Las diversas cumbres de la tierra, en especial la de rio 92 establecieron el marco del desarrollo sostenible; 27 principios y una agenda de 40 artículos ha sido el antes y el después para impulsar extraordinarias acciones en favor de la casa común, sin embargo los esfuerzos de los estados han sido insuficiente y los problemas se profundizan, porque no ha existido la voluntad real y necesaria para enfrentar el problema.

 En la República Dominicana el deterioro se profundiza, desde la SOECI siempre hemos estado dando la alarma a través de las denuncias que con gran aceptación es siempre resaltada por la prensa, sin embargo nuestra voces, muchas veces, caen en el vacío, porque las autoridades son incapaces y no le importa lo que sucede, ni le interesa cumplir las leyes y los acuerdos que por moda, casi siempre son firmado;  es un tema de vida o muerte y no se puede seguir obviando, la tierra muere lentamente y no existe otro lugar para nuestra civilización.

La crisis del agua, recurso indispensable para la vida, tiene dimensiones globales es un ejemplo vivo de las complejidades del problema medio ambiental, sin agua no hay vida y con la depredación sin contemplación del recurso bosque se pone en peligro los elementos esenciales para los humanos (Agua y aire). Los arboles representan el equilibrio y es evidente que cada vez más la República Dominicana y todo el planeta se encaminan a un desierto inmenso donde la vida no sería posible.

Parece muy cierta la afirmación del reputado cientista Noam Chomsky cuando recientemente afirmó que el sistema consumista capitalista solo sería derrotado por la propia naturaleza.

Mensaje de la naturaleza.

Los hechos recientes  de terremoto e inundaciones en Haití, Ecuador, Japón Chile, EE. UU y otros países, además del aumento de las temperaturas globales es un ejemplo de los mensajes que envía la naturaleza y estas terribles realidades son amenaza a escala planetaria, parece la antesala de males mayores, el apocalipsis bíblicos.

Constanza y la mancomunidad madres de las Aguas.

Recientemente realizamos un descenso en el valle más productivo del país y es un ejemplo de la estupidez humana y la falta de organización como nación, este productivo valle, junto a Jarabacoa, Constanza, Jánico, San José de Las Matas y Monción constituyen la Mancomunidad de Municipios Madre de las Aguas debieran ser declarada de Seguridad nacional, pues además de representar una gran producción de alimentos, producen al menos el 60% del agua dulce del país.

En el caso de Constanza las organizaciones se han dado cuenta del daño provocado, la crisis de agua le ha llegado a ellos y han pedido el auxilio de organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil; el daño es evidente, el uso intensivo y sin misericordia del agua y el suelo, usando químicos y falta de planificación ha desatado la alarma, solo basta con observar la ubicación del Cementerio, las construcciones inadecuadas de vivienda, las talas de montanas para darnos cuenta del problema.

Este es un ejemplo de cómo marcha el país, no hay que seguir abundando, porque todos conocen el problema y  la presión que es sometida nuestra nación.

Solución- respuesta país.

La Ley de Ordenamiento Territorial es una necesidad fundamental y por encima de la ley debe estar la voluntad humana y del Estado dominicano a cumplir con lo estipulado no solo en esta ley, también la Constitución, Ley de Medio Ambiente y demás leyes y tratado internacionales.

Nota sobre el Día de la Tierra

La primera manifestación tuvo lugar el 22 de abril de 1970, promovida por el senador y activista ambiental Gaylord Nelson, para la creación de una agencia ambiental. En esta convocatoria participaron dos mil universidades, diez mil escuelas (primarias y secundarias) y centenares de comunidades. La presión social tuvo sus logros y el gobierno de los Estados Unidos creó la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) y una serie de leyes destinadas a la protección del medio ambiente. fue adoptado por Naciones Unidas el 22 de abril del 2009.

Este año, el Día de la Tierra coincide con la ceremonia de firma del Acuerdo de París sobre el cambio climático, que tendrá lugar en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. El Acuerdo fue aprobado por los 196 Estados partes de la Convención Marco sobre el Cambio Climático en París el 12 de diciembre de 2015. Más de 170 países firmaran el acuerdo.